Entradas

Anemia perniciosa

Imagen
 Anemia perniciosa Este tipo de anemia se debe a la deficiencia de factor intrínseco. Fisiopatología La vitamina B12 o cobalamina es un compuesto hidrosoluble que actúa como cofactor enzimático fundamental en la mielopoyesis y en la síntesis de la mielina del sistema nervioso central y periférico. Se ingiere unida a los alimentos, principalmente de origen animal. En la cavidad gástrica, y una vez que se ha separado de otros componentes, se une a una proteína que ha recibido diversos nombres en la literatura: factor-R, R-binder, transcobalamina I o haptocorrina.  En el duodeno se produce la hidrólisis del complejo vitamina B12- haptocorrina gracias a las enzimas pancreáticas. Es aquí, y no en la cavidad gástrica, donde tiene lugar la unión con el factor intrínseco (FI) sintetizado en las células gástricas parietales. Este complejo FI-vitamina B12 llega inalterado hasta el íleon terminal, lugar donde se une a un receptor proteico denominado cubilina que se localiza en la membran...

Anemia megaloblástica

Imagen
 Anemia megaloblástica Constituyen un grupo de trastornos caracterizados por aspectos morfológicos propios de los eritrocitos que se encuentran en fase de desarrollo en la médula ósea; La causa a menudo es una deficiencia de cobalamina (vitamina B12) o folato, pero en ocasiones es producida por anomalías genéticas o adquiridas que alteran el metabolismo de estas vitaminas o por defectos en la síntesis de DNA. Otras etiologías son Fisiopatología :   Se basa en la alteración en la síntesis del ADN y en la división celular, lo cual afecta principalmente a los precursores de los glóbulos rojos en la médula ósea. Aquí se detallan los principales aspectos involucrados:   Deficiencia de ácido fólico o vitamina B12: Ambos nutrientes son fundamentales para la síntesis de ADN y ARN, procesos esenciales para la formación de nuevas células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos. Impacto en la maduración celular: La falta de ácido fólico o vitamina B12 altera la maduración de l...

Anemias macrocíticas

Imagen
 Anemias macrocíticas Son aquellas en las que los hematíes tienen un tamaño mayor del normal (VCM > 100 fl).  Las anemias megaloblásticas son anemias macrocíticas en las que los progenitores de los hematíes de la médula ósea presentan alteración en la síntesis de ADN.

Post hemorragia aguda

Imagen
 Post hemorragia aguda La hemorragia provoca anemia por dos mecanismos principales:  Por la pérdida inmediata de eritrocitos  Por agotamiento de los depósitos de hierro cuando la hemorragia es prolongada, lo que termina por generar ferropenia  Causas : Externa (como sucede después de un traumatismo o hemorragia obstétrica)  Interna (p. ej., por hemorragia de tubo digestivo, rotura de bazo, embarazo ectópico roto, hemorragia sub- aracnoidea). Etapas clínicas/fisiopatológicas: La característica predominante es la hipovolemia, que constituye un peligro en especial para los órganos con irrigación abundante, como encéfalo y riñones. Durante esta etapa la biometría hemática no muestra anemia porque la concentración de hemoglobina no se modifica.  Como respuesta de urgencia, los barorreceptores y receptores de estiramiento causan la liberación de vasopresina y otros péptidos y el líquido se desplaza del compartimiento extravascular al intravascul...

Enfermedades crónicas

Imagen
 Enfermedades crónicas  La anemia de las enfermedades crónicas (AEC), también conocida como anemia de trastornos inflamatorios, es una forma de anemia que se observa en pacientes con infecciones crónicas, enfermedades inflamatorias y neoplasias. Se caracteriza por la presencia de glóbulos rojos de tamaño normal (normocíticos) y de color normal (normocrómicos) pero en cantidad reducida Epidemiología La AEC es una de las formas más comunes de anemia, especialmente en pacientes hospitalizados y aquellos con enfermedades crónicas. En todo el mundo, la anemia de la enfermedad crónica en la segunda orden de frecuencia después de la anemia ferropénica Etiología La AEC está asociada a una variedad de condiciones subyacentes: Las mas frecuentes: Insuficiencia renal crónica, Tuberculosis, Artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico  Enfermedades infecciosas crónicas: Tuberculosis, endocarditis, osteomielitis, VIH/SIDA. Enfermedades inflamatorias crónicas: Artritis reum...

Aplasia

Imagen
  Aplasia La anemia aplásica (AA) es una insuficiencia de la médula ósea que se produce como consecuencia de su hipoplasia o aplasia y provoca pancitopenia (no solamente anemia). La causa más frecuente es una reacción autoinmune de los linfocitos T dirigida contra células madre hematopoyéticas y la causa menos frecuentemente es dado por un defecto congénito o un daño adquirido de estas células, que provoca una hipoproliferación y una disminución de la diferenciación. Existen dos formas de anemia aplésica Congénita (un 20 % de los casos): anemia de Fanconi, anemia de Diamond-Blackfan, síndrome de Dubowitz, anemia aplásica familiar Adquirida (un 80 %):   Forma idiopática (>70 %) Antecedentes de hepatitis aguda (5-10 %)  Fármacos (citostáticos, fenilbutazona, cloranfenicol, sulfonamidas, compuestos de oro, cloroquina, clorpropamida, fenitoína, alopurinol, tiacidas) Infecciones víricas (retrovirus, VHA, VHB, VHC, VIH, VEB, herpes virus, parvovirus B19, virus del dengue) E...

Anemia hemolítica

Imagen
  Anemia hemolítica  La anemia hemolítica es una afección sanguínea que ocurre cuando los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que se pueden reemplazar, esta puede desarrollarse rápida o lentamente, y puede ser leve o grave. Existen dos tipos de anemia hemolítica, intrínseca y extrínseca: Anemia hemolítica Intrínseca  La destrucción de los glóbulos rojos debido a un defecto en los glóbulos rojos.  Son a menudo hereditarias, como la anemia drepanocítica y la talasemia. Anemia hemolítica extrínseca Los glóbulos rojos se producen sanos pero más tarde son destruidos al quedar atrapados en el bazo, destruidos por una infección o destruidos por fármacos que pueden afectar a los glóbulos rojos.  Algunas causas son:  Infecciones, como la hepatitis, el citomegalovirus (CMV), el virus Epstein-Barr (EBV)  Medicamentos, como la penicilina, los medicamentos antimalaria,  los sulfamidas o el acetaminofén. La leucemia o el linfoma. Las enfermedades autoi...