Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
Este tipo de anemia se debe a la deficiencia de factor intrínseco.
Fisiopatología
La vitamina B12 o cobalamina es un compuesto hidrosoluble que actúa como cofactor enzimático fundamental en la mielopoyesis y en la síntesis de la mielina del sistema nervioso central y periférico.
Se ingiere unida a los alimentos, principalmente de origen animal. En la cavidad gástrica, y una vez que se ha separado de otros componentes, se une a una proteína que ha recibido diversos nombres en la literatura: factor-R, R-binder, transcobalamina I o haptocorrina.
En el duodeno se produce la hidrólisis del complejo vitamina B12- haptocorrina gracias a las enzimas pancreáticas. Es aquí, y no en la cavidad gástrica, donde tiene lugar la unión con el factor intrínseco (FI) sintetizado en las células gástricas parietales. Este complejo FI-vitamina B12 llega inalterado hasta el íleon terminal, lugar donde se une a un receptor proteico denominado cubilina que se localiza en la membrana apical del enterocito. La vitamina B12 pasa al interior de la célula, alcanza la membrana basolateral y de ahí al torrente sanguíneo. Se transporta unida a la transcobalamina I, II o III para finalmente ser almacenada en el hepatocito.
Su eliminación tiene lugar por vía renal .
En la gastritis crónica atrófica autoinmune, que es el sustento histológico sobre el que se origina la anemia perniciosa, se produce una destrucción de las células parietales cuyo director de orquesta son los linfocitos T CD4 autorreactivos de perfil secretor Th1. Esto conducirá a un déficit de FI y consecuentemente a un estado de malabsorción de la vitamina B12
Causas de anemia por déficit de B12
- Deficiencia de Factor intrínseco
- Addison-Biermer: gastritis crónica atrófica de origen autoinmune (Ac anti-CP y anti-FI)
- Ataca clásicamente a pacientes >60 años.
- Disminución de la ingesta: vegetarianos estrictos
- Disminución de la absorción:
- Alteración en íleon terminal
- Bacterias que consumen cobalamina
- Insuficiencia pancreática exócrina
Cuadro clínico
Produce astenia, palpitaciones, sudoración, mareo e insuficiencia cardiaca de instauración lenta, con buena tolerancia por parte del paciente. Entre las alteraciones digestivas destaca la anorexia, diarrea, estomatitis angular, lengua lisa depapilada, dolorosa al tacto y de color rojo intenso denominada glositis de Hunter, entumecimiento de pies y manos.
Las alteraciones neurológicas pueden aparecer sin que exista anemia ni macrocitosis, y hay que distinguir entre:
- Degeneración combinada subaguda medular(sd posterolateral) como Mielosis Funicular y que consiste en una alteración de los cordones posteriores produce parestesias, ataxia, y tendencia a caídas en la oscuridad siendo el signo más precoz en la exploración física la disminución de la sensibilidad vibratoria en las extremidades inferiores.
- Alteración de la vía piramidal que consiste en paresia, espasticidad, hiperreflexia, alteración de los esfínteres, Romberg y Babinsky positivos y alteraciones mentales (irritabilidad, demencia, depresión).
Diagnostico
- Los niveles séricos de vitamina B12 (< 100 pg/ml) y ácido fólico (> 4 ng/ml).
- La determinación de anticuerpos anti FI (sensibilidad: 66%; especificidad: 95%) y el nivel sérico de gastrina (si está disponible) permiten el diagnóstico del 90-95% casos.
- Anticuerpos anti-células parietales (sensibilidad: 80%; especificidad: baja, y entre un 3-10% de las personas sin anemia perniciosa lo tienen elevado).
- Los niveles de ácido metilmalónico y homocisteína plasmáticos, ambos aumentan precozmente cuando existe un déficit de vitamina B
- El Test de Schilling es el patrón de oro en el diagnóstico de la anemia perniciosa.
Tratamiento
- En el caso de inicio de tratamiento vía oral, solamente dosis muy elevadas de vitamina B12 oral pueden corregir el déficit de B12 en pacientes con déficit de FI.
- Dieta con 50-150 mg de vitamina B12 al día.
- El tratamiento vía intramuscular: administrar 1 mg de Vitamina B12, intramuscularmente, diariamente durante 1 semana, posteriormente semanal durante un mes y después mensualmente durante toda la vida.
- En la anemia perniciosa el tratamiento corrige por completo las alteraciones hematológicas, no así las alteraciones neurológicas (que pueden persistir o no) ni la atrofia gástrica.
Referencias
- Rodríguez, S; Aracil , C; Garcia , A ;Moreira, V(2025).Anemia perniciosa. Del pasado al presente .Elsevier file:///D:/Downloads/S001425651500003X.pdf
- Serrano,S (2004) Anemias . Elsevier https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-anemias-13061904
- De Paz,R ;Hernández,F (2005)Manejo, prevención y control de la anemia perniciosa.Scielo https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20n6/recomendaciones.pdf






Comentarios
Publicar un comentario